ENCUENTRO DE GLOBOS AEROSTATICOS - Del 18 al 20 de Abril - Campo de Deportes municipal - Río Ceballos

25.10.08

DURA OPOSICION CONTRA EL INTENDENTE DE SALSIPUEDES


En un duro comunicado, el bloque de concejales justicialistas del departamento Colón avalaron los cuestionamientos de los concejales locales a la administración municipal del juecista Sergio Cornejo.
En tal sentido los ediles remarcan que el Ejecutivo local no responde pedidos de informes, incrementó la planta de personal, no rinde cuentas de la ejecución presupuestaria, se retrasa en el pago de los salarios y atenta contra el medio ambiente por la tala indiscriminada de árboles en espacios públicos. Además denuncian el mal uso de dinero adjudicado para obras que no fueron rendidos, ni concluidas las obras. “Es necesario que este Ejecutivo cambio de actitud para recuperar la gobernabilidad de la localidad, ordenar y organizar la gestión, mejorando la calidad de vida de los habitantes para tender a una administración justa y equitativa, sin perjuicio para la sociedad y el medio que lo rodea”, concluye el documento, que firman concejales peronistas de Salsipuedes, La Granja, Agua de Oro, Colonia Caroya, Jesús María, Villa Allende y Río Ceballos.

GLOBOS AEROSTATICOS PARA LA APERTURA DE TEMPORADA


La SECRETARIA DE TURISMO Y DEPORTES de la Ciudad de RIO CEBALLOS y la ASOCIACION AEROSTATICA ARGENTINA anunciaron la realización de una fecha del XIII CAMPEONATO NACIONAL DE GLOBOS “AEROSTACION 2008” entre los días 5 – 6 – 7 y 8 de Diciembre del 2008. Asistirán a la competencia pilotos invitados de PERU - CHILE - ECUADOR - URUGUAY - BRASIL y PARAGUAY con sus correspondientes Equipos y AERONAVES.-
La LLEGADA será en el Escenario principal del Polideportivo JORGE NEWBERY, donde se proclamarán a los GANADORES en la “CEREMONIA DEL PODIO” donde recibirán los PREMIOS ASIGNADOS de manos de Autoridades, Deportistas y Artistas convocados a tal fin.

PASA EN LA REGION

CRISIS HÍDRICA: MÁS DE 20 MIL PESOS MENSUALES EN ASISTIR TAN SOLO UN BARRIO DE SALSIPUEDES

La Municipalidad de Salsipuedes invierte más de 20 mil pesos mensuales aproximadamente tan solo para asistir a uno de los barrios más afectados por la crisis hídrica que soporta la localidad y la región y que se agravó en las últimas horas.
Se trata de Cerro del Sol, una de las urbanizaciones más populosas de Salsipuedes que actualmente alberga un número cercano a las 600 familias, y que desde hace meses sufre la falta del líquido vital.

REAPERTURA DE LA POSTA SANITARIA "ALFREDO AMUCHASTEGUI Y OTRAS INAUGURACIONES

El Departamento Ejecutivo Municipal, informa que el próximo 30 de octubre, será reabierta la Posta Sanitaria "Alfredo Amuchástegui, de La Quebrada. Esta reapertura se realizará a las 09,30, posteriormente las autoridades se dirigirán hacia el edificio del Centro Infantil Municipal, donde dejaran inaugurados los espacios para el Centro Vecinal y La Biblioteca Aragon King. Mas tarde se concretará el acto de imposición del nombre de José Bartolo Morbidoni al pasaje público ubicado en Av. San Martín al 5800.

24.10.08

UNQUILLO ES CABANA, CABANA ¿ES UNQUILLO?


La controversia esta planteada de un tiempo a esta parte. Y en los últimos meses se ha acrecentado el descontento entre los “pro-comuna” y los “pro-unquillenses”.
Los primeros denuncian a viva voz que se aprovechan planes sociales y las ayudas municipales, para presionar la voluntad de los más necesitados. Que el municipio se desentiende de las prestaciones básicas o por caso, que los servicios que se brindan, son escasos e insuficientes.
Y así pasan los días, unos promulgando la creación de una Cabana autónoma e independiente, los otros evitando y haciendo oír su voz a quien quiera escucharla, que Cabana es un barrio mas de Unquillo y que su posible escisión significaría perder la principal reserva de agua y natural. Ni hablar de que significaría reducir el tamaño territorial a menos de la mitad de la superficie que hoy ocupa la ciudad.
“En general los vecinos de Cabana, Los Quebrachitos y Las Ensenadas queremos continuar perteneciendo a Unquillo porque histórica y culturalmente fue así”, se le escucho decir a la presidenta del centro vecinal de Cabana, Irma Jiménez. (
www.lavoz.com.ar) Además de mostrarse más que satisfechos con los servicios que el municipio conducido por German Jalil brinda a los pobladores del barrio.
En tanto que para los vecinos promotores de la comuna, quienes sostienen que han cumplimentado gran parte de los requisitos de la ley 8102 que otorga el marco legal a la que deben someterse, hay toda un tradición cultural e histórica que determinan la voluntad de lograr la autodeterminación. Entienden también, que convertirse en una comuna: “es la única alternativa que consideramos viable para proteger los recursos naturales de una zona de 3.500 hectáreas, con muy poca agua y una abrumadora necesidad de nuevos servicios”.
Menuda responsabilidad les cabe pues a los integrantes del Ministerio de Gobierno de nuestra provincia, que deberán mediar para lograr una pronta solución al conflicto de intereses planteados. Sabiendo que crear mas comunas o pueblos atenta contra las alicaídas arcas de los fondos provinciales que se reparten a modo de coparticipación entre los mismos y que los que estos recaudan las mas de las veces es exiguo en comparación con los servicios que deben brindar.
No caben dudas que, según los intereses de unos u otros, sea cual fuere la decisión, será salomónica. (Mas en www.unquillo.gov.ar)

NUEVO CACEROLAZO Y APAGON NACIONAL

Circula un mail invitando a un apagon masivo y cacrolazo nacional, para esta noche a las 21 hs. y por espacio de 5'.
Esta medida obedece al repudio generalizado en la poblacion por las nuevas medidas de estatizar el sistema jubilatorio.
"Otra vez el intento de saqueo de los fondos personales por parte de nuestro matrimonio presidencial. Como no pudieron con el campo vienen por nosotros.
Que les queda despues la propiedad privada?" reza el mail que estamos recibiendo en nuestras cuentas de correo.

Vamos a seguir pasivos ante tanto descontento? Recordemos el cacerolazo en contra de la famosa "125".

INAUGURACIONES EN RIO CEBALLOS


El Departamento Ejecutivo Municipal, informa que el próximo 30 de octubre, será reabierta la Posta Sanitaria "Alfredo Amuchastegui, de La Quebrada.Si bien este tema constituía una promesa del Dr. Lemos en su campaña, se debió esperar que el Centro Infantil Sonrisas de Miel, encontrara un nuevo edificio, hecho que ocurrió el pasado lunes, como se anticipó, el edificio de la Posta quedo liberado, para restaurarlo y de esa manera devolverle los servicios de salud a los vecinos del sector.

Opinion: "Recuerdos"

Decir recuerdo es decir, por supuesto, estoy grande, pero también es decir que el mundo no siempre fue como es. Es decir que las cosas suceden en la historia, son dinámicas, cambian, siempre cambian.
Yo recuerdo cuando los hombres no nos besábamos. Recuerdo cuando la televisión tenía cuatro canales en riguroso blanco y negro. Recuerdo cuando un porro era una novedad aterradora. Recuerdo cuando una computadora era un delirio de las películas de ciencia ficción. Recuerdo cuando el mundo iba a ser mucho mejor. Recuerdo cuando las villas miseria estaban llenas de trabajadores. Recuerdo cuando las mujeres no usaban pantalones. Recuerdo cuando un blue jean era una muestra de rebeldía casi intolerable. Recuerdo cuando los ricos tenían apellidos que sonaban a bosta. Recuerdo cuando nadie sabía qué corno era la soja. Recuerdo cuando los coches tenían la palanca al volante. Recuerdo cuando la Unión Soviética era el gran poder y mandaba al espacio perros y astronautas. Recuerdo cuando tomar un avión era un evento extraordinario. Recuerdo cuando los viejos usaban sombrero. Recuerdo cuando muchas etiquetas decían industria argentina. Recuerdo cuando los curas decían misa en latín. Recuerdo cuando había mujeres vírgenes. Recuerdo cuando los chicos debutaban con putas. Recuerdo cuando Perón era un general derrotado en Madrid y Guevara un guerrillero que iba a ganar una revolución en algún lado. Recuerdo cuando los diarios y las revistas estaban escritos en castellano. Recuerdo cuando el pelo largo –por encima del cuello de la camisa– era causa de suspensión en el colegio. Recuerdo cuando viajaba en tren a Mendoza, a Zapala, a Jujuy. Recuerdo cuando la palabra pedorro no existía, ni la palabra cedé ni devedé ni digital, ni la palabra shopping ni la palabra sushi, ni maxikiosco ni tetra ni rockero, ni celu ni huskie ni bolú y mouse era el apellido de un tal mickey. Recuerdo cuando gay se decía maricón y era una condición que se escondía. Recuerdo cuando los equipos de fútbol no podían hacer cambios. Recuerdo cuando el pasado era un desastre. Recuerdo cuando era más fácil ver un caballo en la calle que una teta en el cine. Recuerdo cuando estaban por sanear el Riachuelo. Recuerdo cuando los restoranes vendían comida porteña, española, italiana, francesa o alemana –y ni siquiera se conocían las hamburguesas. Decir recuerdo es decir, por supuesto, estoy grande, pero también es decir que el mundo no siempre fue como es. Es decir que las cosas –los objetos, las conductas, las sociedades– suceden en la historia, son dinámicas, cambian, siempre cambian: que nada dura para siempre. Parece una tontería, pero el mito más fuerte de esta época de cambios incesantes es que no hay cambios posibles. Tampoco es nuevo: ya ha circulado en otros momentos de la historia. Muchas doctrinas, religiones, sistemas de gobierno se formaron a partir de la idea de que nada cambia –y para tratar de confirmarlo. Las primeras interesadas en la idea de todo siempre igual fueron las religiones. Una religión –cualquier religión– es una forma de tranquilizars e y pensar que lo que es ahora siempre será: que todo está diseñado y controlado desde aquí hasta el fin de los tiempos, y que el poder –un dios, los dioses– ha sido y será el mismo. Si un fie l creyera que los poderes universales cambian, ¿quién podría prometerle una vida eterna? Y los poderosos –reyes, emperadores– se colgaron de esta idea: nuestro poder no debe cambiar porque está basado en el Gran Poder que nunca cambia: el derecho divino. Una religión necesita lo inmutable; por eso, por ejemplo, las reacciones violentísimas de la Iglesia católica cuando ciertos fulanos de hace un par de siglos empezaron a hurgar rastros geológicos, cuevas, huesos, y demostraron que el mundo era mucho más viejo que lo que contaba la Biblia, y que no siempre había sido como es: que había habido animales extraños, que las vacas y las pulgas no habían sido creadas por el Señor sino por la evolución de las especies, que los hombres veníamos de los monos. Nada podía ser más subversivo –y subvirtió. Durante estos dos siglos subvertidos, la idea de cambio fue central: la sociedad no funcionaba, sus mecanismos debían ser reemplazados. Se inventaron sistemas de reemplazo –que, en general, no funcionaron. En las últimas dé c ada s , s u derrota se llevó puesta, en gran medida, la idea de que hay otras opciones. De a h í e l mito dominante: que nuestras sociedades nunca van a ser demasiado distintas porque no hay otras posibilidades, que el capitalismo de mer cado con gobierno elegido y delegado es la única forma de organización posible y va a quedarse para siempre. Para creerse eso, antes que nada, había que aprender a no pensarnos en términos históricos: a olvidar que este momento es un momento. Es curioso, hacía mucho que no se hablaba tanto de historia en la Argentina, pero esas referencias sirvieron, en general, para lo contrario: para mostrar que, supuestamente, siempre fuimos como somos, que ya éramos corruptos en el siglo XVII, que ya éramos mentirosos en el XIX, que –según sintetizó nuestro filósofo mayor– “estamos como estamos porque somos como somos”. La historia, la disciplina que muestra que nada es permanente, se transformó en un medio para sostener lo contrario. Que es perfectamente insostenible. Una cosa es que no sepamos imaginar los cambios: es cierto que es difícil, que los grandes cambios sociales se producen cada tanto, que son procesos largos, inesperados, generalmente dolorosos –pero siempre suceden. A menos que se produzca el mayor cambio posible, lo que nunca en la historia del hombre: que todo siga igual. Es muy improbable. Los atenienses de Pericles, tan ilustrados, se habrían reído si alguien les hubiera dicho que el mundo podía funcionar sin esclavos; los franceses de Luis XIV, tan elegantes, no habrían creído que pudiera existir un país sin un rey; los argentinos de Yrigoyen, tan orgullosos, habrían escupido si alguien les hubiera dicho que algún día iríamos a la rastra de Brasil. Yo recuerdo todas aquellas cosas, y recuerdo cuando los helados de dulce de leche no sabían a dulce de leche. Después, de pronto, aparecieron unas heladerías que los hacían con mucho gusto, y fue una gran sorpresa: aquellos helados medio sosos eran los únicos que conocía, y nunca había pensado que pudieran cambiar. Con el tiempo, dejé de sorprenderme ante la finitud de cada cosa. Pero recuerdo –todavía recuerdo– cuando era tan chiquito que no sabía que vivía en la historia.
Por Martin Caparros para www.criticadigital.com

NUEVA EDICION DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FOLCLORE EN RIO CEBALLOS


La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Ceballos invita al XVI Encuentro Nacional de Folclore para Adultos donde se presentarán delegaciones de todo el país que nos deleitarán con danzas nativas de nuestra tierra.La cita será en el gimnasio cubierto "Arnaldo Ciacci", los días viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre de 2008.El Encuentro concluirá el domingo 9 al mediodía con el tradicional asado de cierre.

23.10.08

UN POCO DE INFORMACION DE NUESTRA REGION


Vecinos de barrio El Talar de Mendiolaza, manifestaran con puestas artisticas esta tarde desde las 18,30 hs. en el cruce de la avda Tissera de esa ciudad y la ruta E-53 para reclamar a la RAC las obras de infraestructuras que nunca se realizaron en el sector.
Esta medida se acopla a la iniciada tiempo atrás por vecinos de Villa Allende que reclamaban obres en la avda. Padre Luchesse de auqella ciudad.

NUEVA SEDE DEL CCDI SONRISAS DE MIEL
Fue inaugurada el pasado lunes la nueva sede del CCDI Sonrisas de Miel, en La Quebrada, Rio Ceballos.Mas espacio y mejor atencion para los niños de una importante barriada de la ciudad.
En su anterior sede se reabrira la Posta Sanitaria de La Quebrada.

EN OCTUBRE, NUEVA FECHA DEL PATIN EN RIO CEBALLOS
Será en el Campo de Deportes Municipal Jorge Newbery los días 30 y 31 de Octubre, y el 01 y 02 de Noviembre. En este caso se realizará el Campeonato Argentino de Patín, Clase “C”, sus participantes son patinadores (niños y niñas) que llegan por primera vez a un evento de este nivel acompañados por sus padres.

La realidad economica de Argentina, en los medios del mundo

Los principales diarios de España hablan de "Cristinazo" y "Disparate argentino"
La influencia del "efecto Argentina" en la debacle que sufrió ayer la bolsa de Madrid es mencionada en la portada de El Mundo, El País, La Vanguardia y ABC. El primero menciona el "temor a nuevas nacionalizaciones", y el segundo, un camino al "ostracismo financiero".

OPINION: El debate por la “soberanía alimentaria”


La Argentina es uno de los países de la región que más ha hipotecado su agricultura siguiendo los mandatos del neoliberalismo.
El mundo atraviesa una crisis que empezó en el sector financiero de Estados Unidos y se expande a otros sectores económicos y territorios con la velocidad de los tiempos. La economía argentina está integrada al mercado internacional en menor medida que los otros países de la región aunque en materia agrícola es el más hipotecado de América del Sur. En efecto, la Argentina y México son los dos países de América Latina que más han hipotecado sus agriculturas siguiendo los mandatos del neoliberalismo.Quienes saben teoría económica y perciben los movimientos actuales con adecuadas experiencias vaticinan que se perderá mucho capital hasta que la rueda del ciclo vuelva a un nuevo punto de arranque. Sin embargo, nadie se anima a vaticinar qué carácter tendrá y qué países hegemonizarán la siguiente etapa.Por eso, el diseño de medidas globales anticrisis en nuestros territorios lo deben asumir los “Estados nacionales” de acuerdo con sus intereses internos o regionales. Un mínimo principio de cooperación social en estos momentos es imprescindible para afrontar los años que vienen: cooperación interna y con el resto de América Latina.Es interesante observar que los países latinoamericanos más comprometidos con la crisis en materia agroalimentaria se resisten a retomar iniciativas “nacionales” serias. México, con un gobierno débil por su confusa elección, vapuleado por todos lados, subsumido en el Tratado de Libre Comercio y que ha perdido la decisión de formular un programa de soberanía alimentaría, no acierta senderos de salida.
Por Norma Giarracca. Mas en www.critica.com

CONVOCAN A CACEROLAZO NACIONAL CONTRA LA ESTATIZACION DE LAS JUBILACIONES


Cacerolazo y apagado de luces por 5 minutos el 24 de Octubre a las 21 hs. en contra de l a apropiación de los fondos de las AFJP que son de los trabajadores y que estan administrados por un sistema mas eficiente que el ineficiente estado. Otra vez el intento de saqueo de los fondos personales por parte de nuestro matrimonio presidencial.
Como no pudieron con el campo vienen por nosotros.
Que les queda despues la propiedad privada?

ANTE LA INCERTIDUMBRE ECONOMICA, LA UIC COMUNICA

Ante el Proyecto de Ley elevado por el Gobierno Nacional que propicia la estatización de los fondos previsionales, más allá de la mayor o menor la eficiencia del sistema, la Unión Industrial de Córdoba expresa su preocupación por la falta de reglas estables y previsibles en el diseño de las políticas de estado, las cuales son fundamentales para preservar un marco que preserve la seguridad jurídica y el derecho a la propiedad de todos aquellos sectores que invierten en el país.
Desde la entidad instamos a que se garanticen adecuadamente los principios constitucionales antepuestos y la estabilidad de las reglas de juego, condición esencial para el desarrollo económico con inversión, crecimiento y justicia social.

22.10.08

SOBRE LA ESTATIZACION DE LAS JUBILACIONES: "Cuestión de Estado"

No podría estar más de acuerdo con la estatización del sistema de jubilaciones. La jubilación estatal es una de las construcciones más socializadoras de los Estados modernos: significa, en síntesis, que todos los trabajadores entregamos parte de nuestro dinero para que los trabajadores ya retirados puedan sobrevivir, en la confianza de que, cuando nos retiremos, habrá otros trabajadores que nos darán su parte, o sea: una gran red social, un gigantesco sistema de solidaridad organizado por el Estado.

Eso fue lo que la jubilación privada del peronismo de los noventas destruyó, para reemplazarlo por un sistema de sálvese quien pueda: yo pongo mi plata en una cuenta mía porque mi plata es mi plata, que es mía y es para mí; entonces unos banqueros la manejan para mí y cuando yo me retire voy a tener mucha plata mía porque es mía. Y a todos los demás que los empome una ballena blanca.

Además de ser una idea del mundo –que no es poco–, el cuasi difunto sistema AFJP fue, desde el principio, un curro extraordinario. El Estado argentino le regaló una tajada básica del ahorro público a una banda de bancos privados –que juntaban la mosca y después se la prestaban al mismo Estado a intereses faraónicos: el gran afano, la verdadera jubilación de privilegio. Era la apoteosis del pensamiento liberal y era un chiste, lo peor de ambos mundos: en nombre de ese liberalismo, de la libre elección, el Estado liberal-peronista te obligaba a poner tu dinero en unos pocos bancos que lo usaban para la timba financiera. Realmente liberal, con perdón, habría sido que cada cual tuviera derecho a decidir cómo manejar su plata: si guardarla en el colchón más trajinado, multiplicarla en la ruleta, agenciarse un casal de tortugas y criar tortuguines pura sangre para los hipódromos de Salt Lake City, invertirla en la Bolsa de Bruselas, manducársela tuco y pesto pero con mucho queso.

El sistema fue un curro extraordinario pero berreta: los bancos, como suele pasar, se quedaron con todo lo que pudieron bajo la forma de comisiones y el resto, el escaso dinero que les dejaron a sus dueños nominales, lo perdieron en burbujas y espumitas. Ahora el gobierno aprovecha esos errores para recuperar el manejo de las jubilaciones, y ayer la Presidenta lo presentó como una decisión ideológica estructural: porque cree, dijo, en la necesidad del Estado como regulador social y económico, el administrador de una sociedad solidaria asegurando –en este caso– el retiro de sus mayores.

La oposición y los banqueros se encrespan y arremeten con los argumentos consabidos: que el Estado no es fiable, que administra mal, que ya sabemos lo que es este gobierno, que se quiere quedar con esa plata para usarla el año electoral que viene. Es el problema central de estos tiempos: la Argentina necesita recuperar el Estado que destruyeron los peronistas de los noventa, pero para eso ese Estado tiene que ser y parecer intachable, impoluto, más limpio que un jabón de propaganda. Todos sabemos que no es el caso –y eso hace tanto más difícil defender ciertas políticas. La justa desconfianza en el Estado fue el argumento principal para privatizar –rapiñar– la mitad del país en los noventa; sigue siendo el argumento con que los ricos defienden su posibilidad de hacer lo que les dé la gana –y, como pueden sostener esa desconfianza con razones, consiguen el apoyo de muchos otros. La corrupción del Estado –los favores, el clientelismo, el capitalismo de amigos– no es tan relevante en términos económicos; lo es, y mucho, en términos políticos: mientras no haya un gobierno que lo limpie, mientras siga siendo percibido como un refugio de privilegios y de curros, se hace muy difícil defender su reconstrucción.

No hay nada más necesario, para recuperar cierta justicia social, cierta equidad en la Argentina, que un Estado en serio, austero, transparente, confiable. La cuestión está en saber si este gobierno es capaz de organizar uno. Por ahora no lo hizo, y ya lleva varios años de amenazas. Todo sería tan distinto si lo hiciera.

Por Martin Caparros para Critica de la Argentina.-

Rincon de la lectura


Semanalmente le propondremos titulos de libros que de seguro seran de su agrado.
Esta semana:

AUTOBOICOT (LAS TRAMPAS MENTALES QUE ME IMPIDEN CREER EN MI)
STAMATEAS, BERNARDO
Muchas veces generamos nosotros mismos nuestros propios obstáculos para no disfrutar o alcanzar el éxito. En cuántas oportunidades hemos caído en trampas mentales como pensar:"Yo no valgo nada.""Sin vos no existo.""Yo no puedo.""Es lo que me tocó en la vida.""No me lo merezco.""Que la suerte me acompañe."Aunque parezca contradictorio en los tiempos actuales, ser reflexivo y práctico es posible. Uniendo la confianza y la estima lograrás un efecto cien por ciento positivo sobre los resultados de tu vida diaria. No olvides para ello tener en cuenta y repetir en cada paso que des: No autoboicotearme es invertir en mí. No autoboicotearme es superarme a mí mismo. No autoboicotearme es ser libre de la gente. No autoboicotearme es darme permiso para triunfar. No autoboicotearme es mostrar mi yo verdadero. Ahora es tu turno; que nada impida creer en ti. El éxito te está esperando. ¡Te veo en la cima!

El kirchnerismo castiga una vez mas a la poblacion


Las medidas proteccionistas que el Gobierno estaría dispuesto a aplicar para protegernos de la crisis mundial constituyen un nuevo error en materia de política económica.
A las apuradas, y por estar concentrados en el control del poder en vez de crear las condiciones para el crecimiento de largo plazo, los Kirchner están tratando de inventar un plan B que, según Cristina, Argentina no necesitaba pero sí precisaban los países desarrollados. Sin embargo, una vez más, la realidad se llevó puesta la soberbia con que hemos visto gobernar el país en los últimos 5 años y medio. Por el momento todo se ha limitado a cantar loas a lo hecho en los últimos años, afirmando que gracias a la política económica aplicada Argentina no tiene grandes problemas. Claro, seguramente no estarán muy al tanto de las caídas de ventas en inmuebles, construcción, autos, indumentaria y demás bienes y servicios. Ni tendrán noticias de la cantidad de suspensiones y despidos de personal que asoman en el horizonte. Cristina ha dicho que va a defender el trabajo de los argentinos y parece estar dispuesta a aplicar medidas proteccionistas para, supuestamente, defender los puestos de trabajo. La pregunta que habría que formularse ante el proteccionismo que se avecina es: ¿a cambio de qué? Porque si algo deberían tener en claro en el gobierno es que en economía no hay tal cosa como un almuerzo gratis. Alguien siempre lo paga. Ahora bien, ¿qué es el proteccionismo? No es otra cosa que restringir artificialmente la oferta de bienes. Ahora bien, por más que los Kirchner pretendan derogar la ley de la oferta y la demanda, cuando alguien se restringe artificialmente la oferta, la consecuencia inmediata es una suba en el precio del bien que tiene restricciones en la comercialización. El proteccionismo no es otra cosa que una transferencia de ingresos de los consumidores a favor del que es protegido. Como esta arbitraria transferencia es inevitable bajo el proteccionismo, lo que está proponiendo Cristina Kirchner es bajarle el ingreso real a los consumidores a favor de unos pocos que se verán beneficiados con la restricción de la competencia. Un mecanismo muy particular de entender la “justa distribución del ingreso”. Que los más pobres subsidien a los más ricos. De manera que, a la pregunta, ¿a cambio de qué? la primera respuesta es a cambio de un menor salario real. La segunda cuestión a considerar en esto del proteccionismo es que al no haber estímulo para la competencia, la calidad de los productos inevitablemente disminuye. ¿Por qué ofrecer algo de mejor calidad, sino no hay competidores que ofrezcan algo mejor? De manera que la utilidad es por doble vía: a) mayores precios por restricción de la competencia y b) menor calidad a precios más alto porque el consumidor no tiene libertad de elegir. Una tercera cuestión tiene que ver con la inversión. ¿Por qué si alguien tiene asegurado el mercado interno va invertir para ampliar su capacidad de producción? Si gracias a la intervención del Estado soy el único que vende un determinado producto, también puedo maximizar mis ingresos haciendo que haya colas de espera para comprarme a mí. Todos sabemos que sin inversiones no hay crecimiento posible ni aumentos de la productividad, por lo tanto, el proteccionismo conduce, también en el largo plazo, a bajas tasas de inversión y reducidos niveles de productividad. Esto quiere decir, en castellano básico, que el proteccionismo produce una redistribución regresiva del ingreso no solo en el corto plazo, sino también en el largo plazo. Al tener bajos niveles de productividad, se perpetúa el pedido de protección porque el productor local nunca va a estar en condiciones de competir con los productos importados y, mucho menos, exportar. Es que al establecerse mecanismos de protección los niveles de producción son tan bajos que los costos fijos por unidad producida son demasiado altos para competir en el exterior y exportar. Basta con ver la historia económica argentina para advertir que a partir de la década del 40, cuando nos cerramos al mundo y seguimos el modelo de sustitución de importaciones, el ingreso per cápita de los argentinos empezó a crecer cada vez menos hasta llegar a solo el 0,9% de aumento anual. ¿Qué atractivo puede tener para alguien invertir para producir para un mercado con solamente 40 millones de consumidores, de los cuales el 32% está debajo de la línea de pobreza y el resto tiene ingresos miserables? ¿Qué cantidad de capital y trabajo se necesita para abastecer un mercado tan raquítico? Gracias a la inflación que generó el BCRA, en la práctica una institución sin ninguna independencia del poder Ejecutivo, el eufemismo del tipo de cambio competitivo ha dejado de existir. Por eso ahora el gobierno recurre a mecanismos directos para restringir las importaciones. El resultado de todo esto es que cada vez nos aislamos más del mundo. El gobierno limita las exportaciones de carne, trigo, lácteos y aplica impuestos feroces a otros productos del sector agropecuario. Al mismo tiempo restringe las importaciones bajo el argumento de proteger a la industria local. El típico comportamiento de los ignorantes en materia de economía o de los que pretenden aislar a la población del resto del mundo para someterla a sus caprichos autocráticos. Lo que ha propuesto Cristina Fernández lejos está de defender los intereses de la población. Que diga la verdad: le otorga beneficios a unos pocos en detrimento de la mayoría, generando una regresiva transferencia de ingresos. Empresarios mendigando protección en vez de luchar por ser mejores y competitivos en su trabajo. Dirigentes sindicales haciendo su negocio con el gobierno recibiendo recursos públicos a cambio de mirar para otro lado cuando se perjudica a los consumidores. Esto es construir un país de mediocres, sin aspiraciones de progreso. Esto es el típico populismo barato que ha tenido Argentina durante década y, por eso, cada 6 años la economía argentina estalla en mil pedazos. Ahora que lo digo, ¿cuando fue el último estallido? ¿En el 2002? Por R.C
Ver
www.economiaparatodos.com.ar

Los sabados hacemos De Todo un Poco


Los sabados, de 8 a 13 hs. por Radio Rio Ceballos, www.radiorioceballos.com, Gustavo Priselac y equipo hacen "De Todo un Poco".

Musica, comentarios, informacion, entrevistas y la participacion del publico, son el condimento de la revista oral que no se lee, pero se escucha.

El equipo esta integrado por Carlos Gontero, en la Dir. Gral; Santiago Carrizo en la Dir. Artistica y Musicalizacion; Miguel Pawlosky y Pablo Carrizo en la Produccion Periodistica.